Affichage des articles dont le libellé est Yasuni. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Yasuni. Afficher tous les articles

mardi 3 octobre 2017

Yasunidos pide aclaración, alcance y estudios técnicos sobre pregunta del Yasuní en consulta popular

03/10/2017 - http://www.ecuadorinmediato.com

El colectivo Yasunidos se mostró complacido porque el Gobierno Nacional haya incluido una pregunta sobre el Yasuní en la consulta popular. Sin embargo, exige que se hagan precisiones y aclaraciones sobre la interrogante, así como también se especifiquen los alcances de la misma. Una vez que el régimen deje claro el asunto, según Yasunidos, decidirán si apoyan o no el llamado a las urnas.
La noche de ayer, el Presidente de la República señaló que "como Presidente nacido en el corazón de la Amazonía, a solo unos pasos del Yasuní, tengo la obligación y el compromiso de defender ese espacio único y megadiverso, que es además el techo y el cobijo para varios pueblos y nacionalidades indígenas".
"He escuchado el pedido de cientos de organizaciones ambientales y sociales que piden la protección del Yasuní; buscamos conservar la biodiversidad y el Parque Nacional Yasuní. Es deber del Estado garantizar los derechos humanos de todos los ecuatorianos y ecuatorianas, sin excepción. Por eso, he decidido incluir una pregunta sobre la ampliación en 50.000 hectáreas de la Zona Intangible del Yasuní y la reducción a la tercera parte del área de explotación petrolera en el ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini)".
Este martes, Antonela Calle, vocera de Yasunidos, consideró fundamental que se haya incluido dos temas sobre medio ambiente en la consulta... Ver Más

samedi 23 septembre 2017

Ambientalistas ecuatorianos piden a presidente Moreno referéndum sobre extracción petrolera

23/09/2017 - https://mundo.sputniknews.com

El colectivo ambientalista Yasunidos propondrá al presidente Lenín Moreno que en el próximo referéndum consulte a los ciudadanos si están de acuerdo con dejar bajo tierra y a perpetuidad el petróleo que se encuentra en el Parque Yasuní, una de las áreas más biodiversas del país y donde reposan grandes reservas de crudo.
"La consulta sobre el Yasuní solo es la punta del iceberg, para nosotros la propuesta es un Ecuador pospetrolero, ese sería el sueño que tenemos en este pequeño país, donde el cambio climático ya está afectando", dijo el viernes a Sputnik el vocero del movimiento, Patricio Chávez... Ver más

samedi 14 janvier 2017

Ecuador has begun drilling for oil in the world’s richest rainforest

14/01/2017 - http://www.vox.com/

As many of the planet's last hectares of wilderness give way to roads and towns, farms and soccer fields, gas stations and Starbucks, the Anthropocene marches on. Perhaps nowhere does the struggle between wild and manicured feel more palpable than in Ecuador, and nowhere in Ecuador is the battle for biological and cultural diversity more profound than in Yasuní National Park.

Situated on Ecuador's easternmost flank with Peru to the south and east and Colombia only a short distance north, the 6,101-square-mile park sits at the confluence of the western Amazon basin, the Andean foothills, and the equator. The park’s boundary encircles one of the most biodiverse ecosystems on the planet. A single hectare, an area roughly the size of a soccer field, might boast as many as 655 different kinds of trees, more than all native tree species in the continental US and Canada.
Some 500 fish species and 600 kinds of birds live in Yasuní’s streams and skies. Among the thousands of mammals that call this forest home are the endangered white-bellied spider monkey (Ateles belzebuth) and giant otter (Pteronura brasiliensis), and the near-threatened golden-mantled tamarin monkey (Saguinus tripartitus). The park is also the ancestral home of three indigenous tribes, the Huaorani, Tagaeri, and Taromenane, who still rely almost exclusively on the rainforest’s abundance for their food, medicine, and... Read More

dimanche 23 octobre 2016

Ecuador’s Yasuni park: where oil vies with tourism for the rainforest

23/10/2016 - www.theguardian.com

Fernando was sitting on his veranda listening to the whoops and whistles of the jungle. Our visit was a surprise, but the old man was soon answering my questions, keen to talk.
“I arrived here in about 1960,” he told me. “A group of us came to start a new life. Hunting was easy. The animals were almost tame. We just used a blowpipe, no guns.”
I looked at him. No one knew for sure how old Fernando was – probably about 80 – but he was the oldest person in this 370 sq km of Ecuadorian jungle that’s home to the Sani community. He had seen the virgin wilderness subject to a lot of change: ecotourism arrived in the early 2000s, following less benign incomers in the shape of oil companies.
“They came a few years after I did, scaring the animals away. At least in our area we chose tourism. We kept our jungle, and our community spirit.”... Read More

mercredi 12 octobre 2016

Yasuni Man film is an intimate portrait of a beautiful land under siege for its oil

12/10/2016 - www.theguardian.com
Watching a film-maker use tweezers to extract wriggling, inch-long Amazonian parasites from his bloody leg would normally rank among the more stomach-churning of cinematic experiences, but it is a mere sideshow in a new documentary that shows Ecuador’s most famous nature reserve faces far graver threats than it poses.
Over the past seven years, US biologist Ryan Killackey has endured bot fly larvae, dysentery, bullet ant stings and malignant melanoma in order to film an intimate and polemical account of a remote forest community under pressure from US and Chinese oil companies.
The result is Yasuni Man, a 90-minute record of a stunningly beautiful region believed to be one of the most biodiverse on the planet at a particularly troubled time in its history.
It focuses on the Yasuni biosphere reserve, which inspired hope around the world in 2007 when the Ecuadorian government announced a global... Read More

vendredi 30 septembre 2016

Chocolate para la paz en el Yasuní

30/09/2016 - http://elpais.com/

Se llama Wao y proviene de la selva. No es el nombre de una persona, sino de una marca de chocolate elaborado por mujeres waorani en la Amazonía ecuatoriana. Más allá de un simple dulce para el paladar, este chocolate también pretende endulzar las relaciones entre dos pueblos indígenas que libran una guerra silenciosa e intermitente desde hace décadas: los waorani y los taromenane. Los primeros se aventuraron al contacto con misioneros estadounidenses hace 60 años y hoy viven integrados —aunque en muchos aspectos marginados— en la sociedad ecuatoriana. Los segundos se han mantenido ocultos en la jungla, pero sufren una creciente ocupación de su territorio por las explotaciones petroleras y madereras y el consecuente avance de carreteras y colonos. Ambos grupos han protagonizado sangrientos enfrentamientos en los últimos años, en una espiral de venganza que tuvo su último episodio en enero. Frente a esta situación, el chocolate producido por las mujeres waorani está aportando recursos económicos a su pueblo, desincentivando la caza de animales salvajes y la deforestación. Así, al no necesitar los waorani internarse en la profundidad amazónica, territorio de los taromenane, este chocolate orgánico está ayudando a construir la paz en el Yasuní, la reserva natural donde todos habitan.
Los waorani han sido un pueblo guerrero desde tiempos inmemoriales. Ocultos en la selva y ajenos al resto del mundo, se movían libremente por la Amazonía mucho antes de que las fronteras nacionales existiesen. Se cree que los waorani vivieron en un aislamiento milenario, dado que su lengua no comparte rasgos con ... Ver Más

mercredi 7 septembre 2016

Ecuador Announces First Commercial Barrel of Oil from Yasuní's ITT Fields

07/09/2016 - http://amazonwatch.org/

From deep inside the most biodiverse part of Earth's largest rainforest, there is terrible news: Oil extraction has begun in quite possibly the worst place imaginable.
Commercial oil production has begun at Tiputini C, the first of a slated 200-plus wells inside the ITT fields (Ishpingo, Tambococha,Tiputini) underneath Ecuador's Yasuni National Park. The remote UNESCO Biosphere Reserve that borders Peru has some of the highest species of birds, mammals, amphibians, insects, and trees ever recorded. In just one hectare it has more tree species than there are in all of the United States and Canada combined, an area that is one billion times that size. Scientists believe that Yasuní's unique concentration of biodiversity and hotspot of endemic species are due to a climate that allowed species to survive the Ice Age.
The park is also home to the Tagaeri-Taromenane, two indigenous peoples living in voluntary isolation. Drilling and planned expansion into the park is a virtual death sentence for them, surrounding the nomadic peoples with oil... Read More

samedi 3 septembre 2016

Un 'pequeño Yasuní' en el noroccidente de Quito

03/09/2016 - http://www.eltelegrafo.com.ec/

A una hora de Quito se esconde un “pequeño Yasuní”, como lo bautizaron los guías que continuamente visitan la zona. Se trata del Corredor del Oso Andino, que alberga a especies de flora y fauna, las cuales regularmente solo están en la región amazónica. Nanegal, Nanegalito, Minas, Calacalí y Nono son parte de este corredor natural y turístico en Pichincha, en donde los visitantes pueden observar diversos tipos de orquídeas, cedros, laureles, además de tucanes, armadillos, colibríes, serpientes, pumas y tigrillos. Sin embargo, el gran atractivo de este circuito, de 66 mil hectáreas, son los osos andinos. “Divisarlos es complicado”, anticipa René Lima, guía nativo, porque viven en zonas aisladas. Santiago Molina, investigador asociado de la Universidad San Francisco de Quito y del proyecto Quito Tierra de Osos, asegura que en las 5 parroquias habitan cerca de 50 mamíferos. A pesar de ello, en el corredor Cotacachi-Cayapas-Illinizas, que comprende más de 200 mil hectáreas, habrían cerca de... Ver más

mardi 3 mai 2016

Las voces de la Amazonía suenan en un documental

03/05/2016 - http://www.elcomercio.com/

A través del documental ‘Voces de la Amazonía’ se muestra los impactos sociales y ambientales ocasionados por la actividad petrolera en el Oriente ecuatoriano. El filme se presenta hoy en Flacso Cine, donde se propone un espacio de diálogo luego de la proyección. Aunque ejercen distintas profesiones, la antropóloga Lucile Alemany, la directora artística Margerie David y la socióloga Lamia Chraibi tenían una inquietud en común: las consecuencias de la intervención de las empresas petroleras en la región del Amazonas y las acciones de los pueblos originarios en defensa de sus territorios y su cultura. La idea de hacer un documental surge de la necesidad de mostrar la situación en esta zona, pues, para... Leer mas

mardi 29 mars 2016

Petroamazonas perforó el primer pozo para extraer crudo del ITT

29/03/2016 - http://www.elcomercio.com/

La empresa estatal Petroamazonas hizo la primera perforación de un pozo para explotar crudo del eje de campos Ishpingo-Tambococha y Tiputini (ITT) o bloque 43, parte de ellos ubicados en la zona intangible del parque Yasuní. El arranque de los trabajos se dio ayer, lunes 28 de marzo del 2016, bajo la supervisión del ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda y el gerente de Petroamazonas, José Icaza, de acuerdo con un comunicado difundido por la Estatal. El eje de campos ITT se encuentra en el extremo oriental de la provincia de Orellana, en el cantón Aguarico, a pocos kilómetros de la frontera con Perú, y a una distancia de 8 horas en lancha viajando por el río Napo. Los campos tienen reservas probadas por más de... Leer mas

vendredi 25 mars 2016

Mujeres indígenas contra petroleras chinas en Ecuador: "Estamos dispuestas a morir por nuestra selva"

25/03/2016 - http://www.biodiversidadla.org/

Es mediodía en Puerto Canelos, en la Amazonía sur de Ecuador. Mientras el calor aprieta, decenas de mujeres con sus bebés a cuestas desembarcan de las canoas con las que han surcado el río Bobonaza. Vienen de Sarayaku, una comunidad indígena Kichwa que lleva décadas resistiendo los intentos de extraer el petróleo que yace bajo las raíces de sus majestuosos árboles. Pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiró de las orejas al Estado ecuatoriano en 2012 al fallar a favor del pueblo Sarayaku en su litigio antipetrolero, el Gobierno de Rafael Correa sigue empeñado en continuar el legado extractivista de sus antecesores.
El 25 de enero, el Ejecutivo ecuatoriano concedió al consorcio Andes Petroleum, formado por dos empresas chinas (Sinopec y CNPC), los derechos de exploración de los bloques 79 y 83 de la Amazonía sur ecuatoriana, lo que afecta a una parte del territorio de... Leer mas

mardi 23 février 2016

Extractivisme : un développement prédateur et écocidaire

23/02/2016 - http://cadtm.org/

En ce début d’année, les ravages causés par l’extractivisme font de nouveau tristement l’actualité, tant du point de vue de l’accaparement des terres qu’il implique en amont que du côté de la pollution inévitable qu’il entraîne en aval.
Ainsi, le 26 janvier 2016, le gouvernement équatorien a cédé à l’entreprise nationale chinoise Andes Petroleum 45% des terres ancestrales du peuple kichwa de Sarayaku. En échange de plusieurs millions de dollars, la Chine va donc pouvoir librement exploiter plus de 3 millions d’hectares de forêt vierge amazonienne (sur les 8 que compte le pays) – sans avoir bien évidemment obtenu le consentement libre, préalable et informé des populations locales qui résistent fortement depuis plusieurs décennies à toute exploitation pétrolière sur leur territoire dont elles entendent bien protéger l’extraordinaire biodiversité. Et ce n’est pas les dernières catastrophes écologiques qui frappent leurs voisins péruviens qui les feront changer d’avis : depuis le 25 janvier 2016, une gigantesque fuite de pétrole se déverse dans les rivières Chiriaco et Marañon en Amazonie péruvienne. Une semaine plus tard, c’est la... Lire la suite

jeudi 29 octobre 2015

La gran estafa del Yasuní: bloque 31, con error de reservas del 97%

29/10/2015 - http://www.planv.com.ec/

"El mundo nos ha fallado", fue la expresión visiblemente dolida y molesta, del presidente Rafael Correa, frente a lo que él llamó hipocresía e indolencia de los poderosos contaminadores, que no respondieron favorablemente a la "Iniciativa Yasuní ITT", orientada a financiar USD 3600 millones, a cambio de dejar bajo tierra 1006 millones de barriles de petróleo pesado de los bloques 31 y 43 (ITT), en el Parque Nacional Yasuní (PNY), uno de los últimos paraísos biodiversos del planeta, territorio ancestral de la nacionalidad Waorani, y refugio de los clanes no contactados Tagaeri y Taromenane.
En un mensaje al país difundido en cadena de radio y televisión el 15 de agosto de 2013, el presidente Correa, anunció al mundo su decisión de enterrar la fracasada iniciativa ambientalista y avanzar con el “Plan B“, abriendo de esta forma las puertas al ingreso de los taladros al corazón de la reserva de... Leer mas

dimanche 4 octobre 2015

‘Altibajos’ en precios del petróleo ponen en duda viabilidad del ITT

04/10/2015 - http://www.eluniverso.com/

A dos años de que los trabajos petroleros en el Yasuní recibieran ‘luz verde’, expertos advierten sobre su inviabilidad por la situación del mercado hidrocarburífero y otros factores.
El 3 de octubre del 2013, la Asamblea Nacional aprobó la Declaratoria de Interés Nacional para la Explotación Petrolera de los bloques 31 y 43, ubicados en una parte del parque Yasuní, en la Amazonía.
Lo hizo por pedido del presidente Rafael Correa, quien dos meses antes había puesto fin al plan ecológico que buscaba preservar el crudo y solicitado al Legislativo su aval.
La declaratoria desarrolla varios argumentos sobre por qué cabe explotar los bloques. Uno indica que los recursos que el Estado percibirá le permitirán “incrementar de forma extraordinaria la inversión social”.
Se asevera: “La explotación responsable y planificada de los recursos naturales no renovables de los bloques 31 y 43 puede contribuir en gran medida a la... Leer mas

vendredi 22 mai 2015

This Park in Ecuador is One of the Most Biodiverse Places on Earth

22/05/2015 - http://www.smithsonianmag.com/
Deep in the heart of Ecuador's Amazon basin, in the shadows of the Andes and below the equator, lies what may be the most biologically diverse place on the planet. Yasuní National Park in eastern Ecuador is home to millions of species of plants, birds, insects and mammals. It teems with so much life it leaves people lost for words, says Dr. David Romo, co-director of Tiputini Biodiversity Station-Universidad San Francisco de Quito. “People get stuck on awesome. It is hard to use too many words other than awesome because, well, it is,” Romo says with a laugh.
Whether it’s humongous kapok trees, hairy tarantulas, squawking toucans, jumping spider monkeys or fierce jaguars, the diversity of organisms inhabiting Yasuní is astonishing. What is truly hard to fathom, though, is that little of the park has actually been studied. The Tiputini Biodiversity Station was established in 1994 and while scientists have since taken on multiple projects—for example, a... Read more

samedi 18 avril 2015

ECUADOR: Donde hay petróleo, no hay derechos humanos

18/04/2015 - http://www.ballenitasi.org/

Esta es la conclusión de Eduardo Pichilingue (ex coordinador del Centro de Derechos Económicos y Sociales del Ecuador) quien denuncia la proximidad de la entrega de la licencia de explotación del Bloque 55, conocido también como Campo Armadillo, y que forma parte de la Reserva de Biósfera del Yasuní (aunque fuera del Parque Nacional, dentro de Territorio Waorani). 

Pichilingue, quien también colaboró como experto en el tema de aislados con el actual gobierno de Rafael Correa, explica que este es un "campo marginal" , es decir, con reservas mínimas de petróleo y al mismo tiempo es el lugar donde existen mayores evidencias de la presencia de indígenas aislados. 

Según el ex - funcionario del Ministerio de Ambiente del Ecuador, el mismo tuvo la oportunidad de fotografiarlos en el año 2009 en una de sus casas, desde una avioneta, a pocos kilómetros de la zona donde la explotación de petróleo parece ser inminente.


Como antecedente, explica, que en el año 2008, los aislados lancearon y... Leer mas

jeudi 12 mars 2015

Yasunidos pide entrada a los bloques 31 y 43 del Yasuní

12/03/2015 - http://www.lahora.com.ec/

Los integrantes del colectivo Yasunidosrealizaron hoy 12 de marzo de 2015 un plantón en los exteriores el Ministerio de Ambiente (MAE) exigiendo transparencia en el proceso de explotación petrolera del Yasuní.

Además entregaron una carta, en la que solicitan al Gobierno que se conforme una comisión tripartita: expertos ambientales, delegados del Gobierno e integrantes de Yasunidos para que monitoreen y evalúen los parámetros ambientales de la explotación petrolera en los bloques 31 y 43.

Yasunidos también pide  que se les autorice realizar una... Leer mas

vendredi 6 mars 2015

La caída del precio del crudo reduce rentabilidad del Yasuní-ITT

Imagen aérea del Parque Nacional Yasuní en este lugar se ubican los
bloques Ishpingo, Tiputini y Tambococha (ITT) que serán explotados.
Foto referencial: Archivo/EL COMERCIO
06/03/2015 - www.elcomercio.com

La renta petrolera esperada del eje de campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) en el parque nacional Yasuní podría verse reducida de manera significativa, de acuerdo con representantes de colectivos ambientalistas, por la caída del precio del petróleo. En agosto del 2013, cuando el Gobierno desechó la idea de mantener 920 millones de barriles de crudo bajo tierra, anunció que la explotación del ITT arrojaría un beneficio de USD 18 292 millones a valor presente.
Sin embargo, esos cálculos se hicieron considerando un precio promedio por barril de USD 70, de acuerdo con estimaciones presentadas hace dos años por el entonces Ministerio de Recursos No Renovables (hoy Ministerio de Hidrocarburos) a la Asamblea Nacional. Actualmente el barril de crudo tipo Oriente (67% de la producción nacional) se cotiza en USD 42,71, de acuerdo con el dato más reciente difundido por... Ver ­más

mardi 23 décembre 2014

Le peuple Kichwa de Sarayaku - Le peuple du Midi

27/06/2013 - http://www.franceculture.fr/

Sarayaku est le nom d’un peuple et d’un territoire au cœur de l’Amazonie Equatorienne : 135.000 hectares de forêt primaire sous lesquels se cachent des milliers d’animaux, d’insectes et de plantes.

Vu du ciel, ce manteau végétal paraît infini, opaque, presque anonyme, pourtant sous cet immense tapis de feuilles vertes, sur les rives du Bobonaza, quelques malocas (huttes de bois et de palmes) rappellent la présence des hommes qui depuis le 15e siècle ont colonisé ce territoire.
Le peuple Kichwa de Sarayaku, descendant probable des Incas sont aujourd’hui 1200 à vivre de chasse, de pêche et d’agriculture vivrière.

Dépositaires de savoirs ancestraux, ils ont leur... Ecouter l'émission

lundi 22 décembre 2014

Contra viento y Correa: los Yasunidos en Ítaca

22/12/2014 - http://www.planv.com.ec/


Nunca dejará de asombrarme el inmenso poder que tienen las ideas. ¿Hasta dónde somos capaces de llegar siguiendo fielmente aquello en lo que creemos? Era una mañana luminosa aquel miércoles y el cielo de Atenas no podía estar más azul. Perseguido por el insomnio casi toda mi vida, siempre he tenido problemas con las mañanas y aquel ritmo frenético, casi irracional, que posee a todo el mundo ni bien sale el sol. Los cuencanos y cuencanas, la señora arropada en su chal dando tirones a su hijo o nieto que se atrasa a la escuela, el parroquiano adusto llevando la bolsa de pan o el periódico, los funcionarios con ese pasitrote medio gris tan distintivo de la vida burocrática. La vida bostezando los últimos rezagos del frío andino para agarrarse a sí misma en otro día cualquiera, como hubo tantos antes y habrá tantos después. Pero para nosotros, tras dos noches tensas de hostigamiento, perdida de nuestro capitán y captura final de nuestro submarino amarillo, caminar y respirar libremente por entre las calles era como volver a nacer. 

Como copiloto de la Caravana Climática, la noche anterior había pensado acompañar a Christian, el Warrior, mientras conducía el Che Bus de vuelta Guayaquil, cargado como estaba a esa hora de agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera y sus pedagógicos fusiles. “Tienes que llegar a Lima wey” –me dijo. “No te pinche vayas a rajar”. Tras tantos años viviendo en México, ambos nos hablamos en dialecto chilango y entendí que iba en serio. A su vez, los Yasunidos dudaban también de que fuera a continuar el viaje hasta Lima. Tienen un compromiso y unas energías tan impresionantes, que como estudiante de filosofía no podía sino seguir pensando –y lo hice toda esa mañana-, en el inmenso poder y capacidad de mover a las personas que tienen las ideas. Por supuesto en este mundo que se arrastra cada vez más hacia el abismo de la barbarie, no todas las ideas son iguales. Y hay algunas muy poderosas, bellas y dignas, que se oponen justamente a ello.

Esa mañana nos enteramos de que el líder indígena shuar, José Tendetza, había sido... Leer mas