Affichage des articles dont le libellé est ecuador. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est ecuador. Afficher tous les articles

mercredi 11 octobre 2017

La lucha por la tierra indígena, cinco siglos después del 'descubrimiento' de América

11/10/2017 - http://www.eldiario.es/

El Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad conmemora el "descubrimiento de América" por Cristóbal Colón en 1492. Pero tras esa palabra, "descubrimiento", y la consiguiente sucesión de festividades, desfiles y banderas rojigualdas, son muchas las voces que recuerdan la conquista de todo un continente, habitado de norte a sur por pueblos de enorme diversidad cultural. Cinco siglos después, la lucha por la tierra de la población indígena continúa.
En Latinoamérica, la denominación más común del 12 de octubre era "Día de la Raza", nombre elegido por España en 1914, cuando se oficializó la creación de una festividad que "uniese España e Iberoamérica". No fue hasta 1958 cuando se sustituyó por el "Día de la Hispanidad", después de que se empezase a cuestionar el nombre original por ser "discriminatorio" o "impropio".
En algunos países de Hispanoamérica, como Colombia, El Salvador y Honduras todavía se celebra el 12 de octubre como el Día de la Raza. Argentina, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cambió el nombre de la festividad por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. En Bolivia se ha sustituido por "Día de la Descolonización". Ecuador optó en por "Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad"... Ver Más

Tribunal pospone hasta hoy vista del juicio de ecuatorianos contra Chevron

11/10/2017 - http://www.extra.ec

El Tribunal de Apelaciones de Ontario decidió pospuso para este 11 de octubre de 2017, una vista para determinar si los grupos indígenas ecuatorianos que han presentado una demanda contra la petrolera estadounidense Chevron en Canadá tienen que depositar 800.000 dólares para mantener el caso.

Fuentes del equipo legal de los demandantes han indicado a Efe que el retraso fue solicitado por uno de los abogados de las comunidades indígenas ecuatorianas, Peter Grant.

Grant, un conocido abogado canadiense especializado en temas indígenas, anunció hoy que se ha incorporado al equipo legal de las comunidades indígenas ecuatorianas que han presentado una demanda contra Chevron.

Los ecuatorianos quieren que los tribunales canadienses obliguen a la empresa a pagar los 9.500 millones de dólares de indemnización impuesta por un tribunal ... Ver más

mardi 3 octobre 2017

Yasunidos pide aclaración, alcance y estudios técnicos sobre pregunta del Yasuní en consulta popular

03/10/2017 - http://www.ecuadorinmediato.com

El colectivo Yasunidos se mostró complacido porque el Gobierno Nacional haya incluido una pregunta sobre el Yasuní en la consulta popular. Sin embargo, exige que se hagan precisiones y aclaraciones sobre la interrogante, así como también se especifiquen los alcances de la misma. Una vez que el régimen deje claro el asunto, según Yasunidos, decidirán si apoyan o no el llamado a las urnas.
La noche de ayer, el Presidente de la República señaló que "como Presidente nacido en el corazón de la Amazonía, a solo unos pasos del Yasuní, tengo la obligación y el compromiso de defender ese espacio único y megadiverso, que es además el techo y el cobijo para varios pueblos y nacionalidades indígenas".
"He escuchado el pedido de cientos de organizaciones ambientales y sociales que piden la protección del Yasuní; buscamos conservar la biodiversidad y el Parque Nacional Yasuní. Es deber del Estado garantizar los derechos humanos de todos los ecuatorianos y ecuatorianas, sin excepción. Por eso, he decidido incluir una pregunta sobre la ampliación en 50.000 hectáreas de la Zona Intangible del Yasuní y la reducción a la tercera parte del área de explotación petrolera en el ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini)".
Este martes, Antonela Calle, vocera de Yasunidos, consideró fundamental que se haya incluido dos temas sobre medio ambiente en la consulta... Ver Más

mardi 26 septembre 2017

Defensa de la Amazonía, un llamado de Ecuador en la ONU

26/09/2017 - http://www.eltelegrafo.com.ec

El Diálogo de Alto Nivel sobre Cambio Climático, en Nueva York, fue el espacio escogido por el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, para emitir un mensaje mundial sobre la importancia de proteger hoy la Amazonía. En el encuentro, realizado en el marco del período 72 de sesiones de la Asamblea general de la organización de las Naciones Unidas (ONU), el dignatario presentó la iniciativa "Ecuador por el Ambiente". "Como presidente que nació y creció en la Amazonía, hoy quiero proponerles la Iniciativa Amazónica para proteger la mayor cuenca hidrográfica del mundo en el marco de un proceso regional", afirmó. Según aseguró, su solicitud coincide con un llamado del Papa Francisco, a conservar el territorio amazónico, que alberga la mayor biodiversidad del... Ver más

samedi 23 septembre 2017

Ambientalistas ecuatorianos piden a presidente Moreno referéndum sobre extracción petrolera

23/09/2017 - https://mundo.sputniknews.com

El colectivo ambientalista Yasunidos propondrá al presidente Lenín Moreno que en el próximo referéndum consulte a los ciudadanos si están de acuerdo con dejar bajo tierra y a perpetuidad el petróleo que se encuentra en el Parque Yasuní, una de las áreas más biodiversas del país y donde reposan grandes reservas de crudo.
"La consulta sobre el Yasuní solo es la punta del iceberg, para nosotros la propuesta es un Ecuador pospetrolero, ese sería el sueño que tenemos en este pequeño país, donde el cambio climático ya está afectando", dijo el viernes a Sputnik el vocero del movimiento, Patricio Chávez... Ver más

samedi 4 mars 2017

Las bases indígenas no coinciden con la decisión de su dirigencia

04/03/2017 - http://www.eltelegrafo.com.ec 

Siete horas de reunión bastaron para que el Consejo Nacional Político de Pachakutik rompiera con la Historia. Los dirigentes afirmaron que su voto será contra Lenín Moreno (Alianza PAIS). 

No lo dijeron abiertamente pero su respaldo irá hacia el derechista Guillermo Lasso (CREO). Por escrito y bajo la firma de Marlon Santi, Pachakutik dejaba sentado que su postura gira alrededor de “no votar por el continuismo, no votar por la corrupción, no votar por la persecución y criminalización de la lucha social, no votar por la impostura, no votar por la consolidación del neoliberalismo”. 

Es el giro a la derecha más grande del movimiento indígena, desde aquella reunión con representantes de la Junta Cívica de Guayaquil.   

Para Napoleón Saltos, uno de los miembros fundadores de Pachakutik, la respuesta de la cúpula demuestra una indecisión. Agrega que, aunque la disputa política interna no permita declarar abiertamente el respaldo al candidapo banquero, “implícitamente el voto iría por el lado de Lasso”. Frente a ello, Pedro de la Cruz, líder indígena y miembro saliente del Parlamento Andino, aclaró que “parece que una parte de Pachakutik ya se ha derechizado y no están en camino de la línea histórica que ha tenido el movimiento indígena”. 

El legislador se refería a que fue una protesta indígena que acabó con el gobierno de Jamil Mahuad, del cual fue parte Guillermo Lasso, ahora aspirante a la Presidencia. De la Cruz dijo que no se puede tomar a Pachakutik y a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) como los voceros de todo el movimiento indígena. 

Afirmó que los líderes que suscribieron ese comunicado no representaban el pensamiento de las bases. “Son psoudolíderes, porque un líder de verdad representa a la mayoría del movimiento indígena [...] la historia los juzgará a los que dicen que voten por Lasso o por los banqueros y empresarios”. De la Cruz forma parte de la Fenocin. De hecho, el jueves la directiva oficialmente reconocida de la Confeniae, la rama amazónica de la Conaie, hizo público su respaldo a Lenín Moreno. De la Cruz explicó que la... Leer mas

samedi 4 février 2017

La resistencia indígena contra la megaminería en la Amazonía ecuatoriana

04/02/2017 - http://www.publico.es

Pasar el control militar hacia la vía Macuma-Taisha, en la Amazonía ecuatoriana, es relativamente fácil. Hay decenas de efectivos parando el tráfico en la “ye” -el desvío en forma de Y de la carretera principal desde Macas-, pero se puede cruzar la barrera andando sin que apenas se fijen en nosotros. Es la tercera vez que los dos periodistas (los únicos) accedemos al territorio del cantón Taisha, en la provincia de Morona Santiago, por ese lugar.
La última semana ha habido mucha tensión, y un control muy estricto sobre qué o quién accedía; solo se permitía el acceso a vehículos y personas autorizadas por el Ejército; era muy difícil introducir alimentos u otros bienes de primera necesidad, y hasta con carnet de prensa había problemas para  pasar. Pero estos días, todo empieza aparentemente a volver a la normalidad... Leer mas

"El mundo está gobernado por las grandes corporaciones; los derechos humanos importan muy poco"

04/02/2017 - http://www.eldiario.es

Hace casi seis años, el 14 de febrero de 2011, Pablo Fajardo Mendoza consiguió una cosa impensable tiempo antes. Chevron Corporation, la segunda petrolera de EE.UU, fue condenada a pagar nada menos que 9.500 millones de dólares por contaminación masiva a los pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana. Toda una multinacional derribada en los juzgados de Lago Agrio (Ecuador) por el empeño de este abogado en denunciar un daño medioambiental y personal a la altura del de Chernobil o el más reciente de BP en el Golfo de México. 

Su lucha viene de mucho tiempo atrás, casi tanto como el que parece que le queda por delante para que la sentencia se ejecute y se repare el perjuicio causado. Una suerte de justicia imposible que dura un... Leer mas

samedi 14 janvier 2017

Ecuador has begun drilling for oil in the world’s richest rainforest

14/01/2017 - http://www.vox.com/

As many of the planet's last hectares of wilderness give way to roads and towns, farms and soccer fields, gas stations and Starbucks, the Anthropocene marches on. Perhaps nowhere does the struggle between wild and manicured feel more palpable than in Ecuador, and nowhere in Ecuador is the battle for biological and cultural diversity more profound than in Yasuní National Park.

Situated on Ecuador's easternmost flank with Peru to the south and east and Colombia only a short distance north, the 6,101-square-mile park sits at the confluence of the western Amazon basin, the Andean foothills, and the equator. The park’s boundary encircles one of the most biodiverse ecosystems on the planet. A single hectare, an area roughly the size of a soccer field, might boast as many as 655 different kinds of trees, more than all native tree species in the continental US and Canada.
Some 500 fish species and 600 kinds of birds live in Yasuní’s streams and skies. Among the thousands of mammals that call this forest home are the endangered white-bellied spider monkey (Ateles belzebuth) and giant otter (Pteronura brasiliensis), and the near-threatened golden-mantled tamarin monkey (Saguinus tripartitus). The park is also the ancestral home of three indigenous tribes, the Huaorani, Tagaeri, and Taromenane, who still rely almost exclusively on the rainforest’s abundance for their food, medicine, and... Read More

jeudi 12 janvier 2017

Ministerio del Ambiente de Ecuador desestima la disolución de Acción Ecológica

12/01/2017 - http://www.andes.info.ec/

El Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) resolvió este jueves desestimar la solicitud de disolución de la Corporación Acción Ecológica presentada por el Ministerio del Interior el pasado 19 de diciembre, por considerar que la organización ambientalista incurrió en acciones políticas y de desestabilización durante las protestas de grupos indígenas shuar en la provincia amazónica  de Morona Santiago.
En una rueda de prensa, el ministro de esta cartera, Walter García, informó que después de haber analizado las pruebas presentadas por ambas partes consideran “que no existe vinculación directa entre los hechos violentos acaecidos en la Provincia de Morona Santiago los días 21 de noviembre y 14 de diciembre de 2016, y los comentarios, opiniones y editoriales de la Corporación Acción Ecológica”.
El MAE exhortó a la corporación a cumplir con los fines y objetivos para los cuales fue constituida y recomendó que no propenda a la emisión de criterios u opiniones a través de comunicados y publicaciones en momentos y situaciones de conmoción social que... Ver Más

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/ministerio-ambiente-ecuador-desestima-disolucion-accion-ecologica.htm

samedi 7 janvier 2017

Ecuador’s leading environmental group fights to stop forced closure

07/01/2017 - www.theguardian.com

Members of one of Latin America’s most well-known environmental organisations, Acción Ecológica, are fighting for their survival against a controversial attempt by Ecuador’s government to shut them down.
The move by the government came six days after violence between soldiers, police and indigenous Shuar people opposed to a Chinese-run copper development, Panantza-San Carlos, in the Cordillera del Condor region, and just two days after Acción Ecológica had called for a Truth Commission to be set up to investigate events there. The attempt to close the organisation has sparked severe criticism from UN human rights experts and outrage from numerous civil society organisations in Latin America and elsewhere.
On 20 December the Vice-Minister for Internal Security, Diego Torres Saldaña, requested the Minister of Environment, Walter Garcia Cedeño, to begin the process to “immediately dissolve” the Quito-based organisation. According to Torres Saldaña, Acción Ecológica has been using social media to express support for violence by Shuar against soldiers and police, to claim that... Read More

samedi 24 décembre 2016

Batalla en la Amazonia: Rafael Correa reprime a la etnia Shuar para avanzar con un proyecto minero chino

24/12/2016 - http://www.infobae.com/

El pasado 16 de diciembre imágenes de helicópteros sobrevolando, tanquetas, decenas de militares en las calles, camiones de la Fuerza Terrestre acompañados de personal policial a ambos costados de las carreteras que conducen a las comunidades de San Juan Bosco y Limón Indanza, verificando que quienes ingresen sean habitantes de la zona, hacían pensar en una guerra en la amazonia ecuatoriana, en la provincia de Morona Santiago.

La operación militar se dio luego de que el 14 de Diciembre un grupo de indígenas Shuar, que reclaman la ancestralidad de sus territorios en Nankints, ingresó a un campamento minero y se enfrentó con uniformados que custodiaban la zona, en la que se asienta el proyecto minero Panantza San Carlos, operado por una empresa china.

El resultado: un policía muerto y varios heridos de los dos lados; la expedición de un decreto de excepción en Morona Santiago, que restringe varias libertades, entre ellas las de asociación, información, opinión, de transitar libremente; allanamiento de viviendas; advertencias de movilizaciones de diversos grupos... Leer mas

mercredi 21 décembre 2016

Estado ecuatoriano profundiza crisis en Morona Santiago con la detención arbitraria del presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar


21/12/2016 - http://conaie.org/


Boletín de Prensa



A las 00h15 de hoy, miércoles 21 de diciembre, fue detenido Agustín Wachapá, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), según fuentes de entes oficiales supuestamente en cumplimiento a una orden emitida por Angie Mercy Troya, jueza de la Unidad Policial Multicompente de Sucúa.
Además, se produjo el allanamiento de la sede de FICSH por supuestamente por la orden judicial que expone se “incaute objetos relacionados con el hecho que se investiga, tales como materiales explosivos, armas artesanales o no, pólvora, municiones, panfletos, computadoras, cámaras fotográficas, videograbadoras, celulares, tabletas, comunicaciones, actas, que pudieran ser utilizadas para perpetrar actos en contra de la vida e incitar enfrentamientos armados q conmocionan el orden interno y la seguridad ciudadana en general”. Citado que aplicaron para destrozar, forzar las puertas.
Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, rechazamos la vulneración de los Derechos Humanos que se da en Ecuador de forma continua. La prepotencia y el carácter dictatorial con el que actúa Rafael Correa se evidencian en cada uno de los pronunciamientos que hace a través de ... Ver Más

Ecuador’s Standing Rock? Tanks and Helicopters Deployed Against Indigenous Shuar People Defending Ancestral Territory From Mega-Mining

21/12/2016 - chakanachronicles.com

The Shuar community of Nankints in Ecuador’s Southern Amazon region was evicted in August 2016 to make way for a Chinese copper mega-mining project. The mining company, through a court order, has claimed these indigenous territories without prior consultation or consent from the affected communities, who have lived there for hundreds of years. The land allocated for the project covers over 41,000 hectares and the forced evacuation of other Shuar communities is expected.
Since the August eviction, the county of San Juan Bosco has been militarized to quell protest. In November, several Shuar people attempted to reclaim the indigenous territory of Nankints within the San Juan Bosco county. Clashes broke out with police and military personnel guarding the mining camp, leaving several injured. The Confederation of Indigenous Nationalities of Ecuador (CONAIE), and the Confederation of Indigenous Nationalities of the Ecuadorian Amazon (CONFENIAE), called for dialogue with the Government to avoid further confrontations but no resolution was reached.
On Wednesday December 14th, a new confrontation took place in the mining camp, leaving one police officer dead and others wounded. After these events, the Ecuadorian Government announced a state of exception throughout the Morona Santiago province, stripping residents of the rights to freedom of movement, freedom of association, freedom of ... Read More

lundi 19 décembre 2016

Corrupción y extractivismos: una íntima sociedad

19/12/2016 - http://www.planv.com.ec/

Una investigación realizada desde CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social) permite señalar que en todos los países sudamericanos se han identificado casos de corrupción que envuelven a los extractivismos. No se han salvado ni siquiera las dos naciones que exhibían los mejores registros de transparencia ante la corrupción, que son Chile y Uruguay.

Los casos de corrupción han proliferado en toda América del Sur, y casi siempre la mayor atención está puesta en los políticos implicados o los grandes volúmenes de dinero manejado. Pero detrás de esas noticias existe una particularidad más que llamativa: buena parte de los casos de corrupción están relacionados directa o indirectamente con los extractivismos minero, petrolero o agrícola. Dicho de otro modo, se observa que allí donde hay aprovechamientos muy intensivos de recursos naturales, con todos sus impactos sociales y ambientales, es mucho más probable que opere la corrupción. Estamos ante una íntima relación entre extractivismos y corrupción, y ese es otro de los aspectos negativos de ese tipo de desarrollo.
La evidencia es abrumadora. En Brasil siguen avanzando las investigaciones, con 118 personas detenidas, incluyendo políticos y empresarios destacados, y se estima que desde la petrolera estatal Petrobras y las empresas de construcción se desviaron unos 1 895 millones de dólares. Ecuador no ha escapado a esa problemática, y sigue su marcha la investigación de una extendida red de corrupción vinculada a los negocios de la petrolera estatal Petroecuador, que involucran... Ver Más

dimanche 18 décembre 2016

MANIFIESTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO SHUAR

18/12/2016 - http://geografiacriticaecuador.org/

Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador
La arremetida que vive en la actualidad la nacionalidad shuar en su territorio cuenta con pocos precedentes en su historia. Los shuar fueron el único pueblo que resistió a la colonización española en los siglos XVI y XVII a través de una lucha conjunta entre sus clanes para quemar los poblados de avanzada de la colonia y expulsar de sus territorios a quienes sólo buscaban oro. La existencia de recursos minerales ha despertado desde hace décadas un nuevo ciclo de intento de despojo del territorio shuar.
El proyecto Mirador es el primer proyecto de minería a cielo abierto de gran escala que se pone en marcha del país, se ubica al sur del territorio shuar, en Tundayme. Se trata de un proyecto concesionado a la empresa china Ecuacorriente, que ha tenido con la Revolución Ciudadana el periodo de mayor avance en su implementación territorial. En la actualidad se está llevando a cabo la fase de construcción de la mina, fruto del éxito de una multitud de estrategias violentas desatadas sobre las personas que viven allí.
En el siguiente mapa puede observarse cómo, de los 25 casos levantados en 2015 por el Colectivo sobre conflictos territoriales en los que se disputa la entrada de los proyectos del capital, el caso de la minería en Tundayme es el que registra más violencia en todo el país, concentrada entre los años 2013 y 2015. Destacan también las acciones de violencia directa sobre la población que se resiste a la ... Ver Más

samedi 17 décembre 2016

Les Indiens équatoriens en danger face à l'État et aux compagnies minières

17/12/2016 - https://blogs.mediapart.fr

En août dernier, une force constituée par plus de 1 500 militaires et policiers équatoriens avait expulsé quatre familles shuar (32 personnes) et détruit les modestes « chozas » (maisons traditionnelles en bois et paille) de la communauté de Nankintz à grands coups de pelleteuses pour y établir un campement de base pour les travailleurs de la multinationale minière chinoise EXSA. Le 21 novembre dernier, un groupe de shuars était parvenu à réoccuper le terrain du campement, mais en furent délogés dès le lendemain. Ces affrontements violents avaient fait des blessés des deux côtés et la présence brutale et menaçante des forces de l’ordre dans cette zone de forêt amazonienne avait traumatisé les femmes et les enfants de la communauté. Malgré les allégations du Ministère de l’intérieur qui, en pleine période préélectorale (les élections présidentielles sont programmées pour février 2017), prétendait avoir la situation sous contrôle, de nouveaux heurts sont advenus le mercredi 15 décembre, se soldant par le... Lire la suite

Testimonio de indígena Shuar alerta sobre intervención militar en comunidades

17/12/2016 - http://wambraradio.com/

“Horita estoy en una montaña, los militares llegaron con 30 camiones y dos helicópteros que volaron y echaron ráfagas (…) me llamaron los compañeros me dice que está uno herido nuestro (…) dispararon fusiles hicieron ráfagas. Ahí están los niños, las mujeres, están evacuados corrieron a la montaña (…)”
Esa es la voz de un indígena Shuar, huyendo en su propio territorio, donde hasta la semana pasada estaba recolectando yuca o cuidando su ganado.
Militares y Policías buscan “capturar a los violentos” después de los hechos suscitados en el campamento minero de la empresa china Explorcobres, SA, EXSA. Para eso el gobierno de Rafael Correa decretó un Estado de Excepción en Morona Santiago.
Militares ingresaron a comunidades Shuar y según la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, Inredh: “varios habitantes de la parroquia Panantza, en la provincia de Morona Santiago, fueron capturados por policías y militares acampados en San Juan Bosco y Panantza, en circunstancias ajenas a cualquier causa para el que se dictó el estado de excepción; pues se los capturó mientras... Ver Más

vendredi 2 décembre 2016

El pueblo Sarayaku denuncia que Ecuador incumple fallo de Corte Interamericana

02/12/2016 - http://expreso.ec/

El pueblo originario Sarayaku anunció este viernes 2 de noviembre que pedirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que exija al Estado ecuatoriano cumplir una sentencia de ese tribunal de 2012 que garantiza la integridad de su territorio y cultura. Representantes de la etnia, que habita el corazón de la Amazonía ecuatoriana, viajaron a la capital costarricense para participar en una audiencia de supervisión de la Corte IDH, durante la cual harán tres peticiones puntuales.
Una de ellas “es que se retiren los casi 1.500 kilogramos de pentolita, un explosivo de alto poder, que la Compañía General de Combustibles de Argentina dejó abandonada en territorio Sarayaku” hace 14 años, dijo en conferencia de prensa el líder de la comunidad, Félix Santi. Este es uno de los puntos de la sentencia que Ecuador ha incumplido, y según... Leer mas


lundi 28 novembre 2016

Ecuador: Pueblo Shuar expulsa a minera China y recupera territorio en Nankints

28/12/2016 - http://anred.org/

Las autoridades de la Gobernación de Morona Santiago, a través de un comunicado de prensa, calificaron el hecho como un “ataque armado inesperado por ciudadanos de la nacionalidad Shuar y personas no identificadas”.
Además, anunciaron que se están tomando las medidas de prevención, control y seguridad necesarias para evitar mayores incidentes. “Afirmamos, con certeza, que no se han registrado heridos de gravedad ni rehenes”. Por lo tanto, pidieron calma a la ciudadanía y evitar la difusión de información no oficial.
En Nankints, en agosto de 2016, se instaló la empresa minera china Ecsa Ecuacorriente. El 11 de agosto, según contó en ese entonces Luis Tiwiram, síndico de esa comunidad, policías y militares llegaron a los terrenos y los desalojaron de estas tierras. 32 personas shuar, entre adultos y niños, tuvieron que salir de esta zona y fueron acogidos por “compañeros mestizos” en la parroquia de Panantza, dijo Tiwiram.
De acuerdo con un boletín del Consejo de Gobierno de Confeniae, en la madrugada de este lunes los comuneros de la zona y las bases de la Federación Interprovincial de Centros Shuar Ficsh “ocuparon el... Leer mas