Affichage des articles dont le libellé est amazonia. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est amazonia. Afficher tous les articles

mardi 26 septembre 2017

Defensa de la Amazonía, un llamado de Ecuador en la ONU

26/09/2017 - http://www.eltelegrafo.com.ec

El Diálogo de Alto Nivel sobre Cambio Climático, en Nueva York, fue el espacio escogido por el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, para emitir un mensaje mundial sobre la importancia de proteger hoy la Amazonía. En el encuentro, realizado en el marco del período 72 de sesiones de la Asamblea general de la organización de las Naciones Unidas (ONU), el dignatario presentó la iniciativa "Ecuador por el Ambiente". "Como presidente que nació y creció en la Amazonía, hoy quiero proponerles la Iniciativa Amazónica para proteger la mayor cuenca hidrográfica del mundo en el marco de un proceso regional", afirmó. Según aseguró, su solicitud coincide con un llamado del Papa Francisco, a conservar el territorio amazónico, que alberga la mayor biodiversidad del... Ver más

jeudi 12 janvier 2017

Ministerio del Ambiente de Ecuador desestima la disolución de Acción Ecológica

12/01/2017 - http://www.andes.info.ec/

El Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) resolvió este jueves desestimar la solicitud de disolución de la Corporación Acción Ecológica presentada por el Ministerio del Interior el pasado 19 de diciembre, por considerar que la organización ambientalista incurrió en acciones políticas y de desestabilización durante las protestas de grupos indígenas shuar en la provincia amazónica  de Morona Santiago.
En una rueda de prensa, el ministro de esta cartera, Walter García, informó que después de haber analizado las pruebas presentadas por ambas partes consideran “que no existe vinculación directa entre los hechos violentos acaecidos en la Provincia de Morona Santiago los días 21 de noviembre y 14 de diciembre de 2016, y los comentarios, opiniones y editoriales de la Corporación Acción Ecológica”.
El MAE exhortó a la corporación a cumplir con los fines y objetivos para los cuales fue constituida y recomendó que no propenda a la emisión de criterios u opiniones a través de comunicados y publicaciones en momentos y situaciones de conmoción social que... Ver Más

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/ministerio-ambiente-ecuador-desestima-disolucion-accion-ecologica.htm

mercredi 21 décembre 2016

Estado ecuatoriano profundiza crisis en Morona Santiago con la detención arbitraria del presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar


21/12/2016 - http://conaie.org/


Boletín de Prensa



A las 00h15 de hoy, miércoles 21 de diciembre, fue detenido Agustín Wachapá, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), según fuentes de entes oficiales supuestamente en cumplimiento a una orden emitida por Angie Mercy Troya, jueza de la Unidad Policial Multicompente de Sucúa.
Además, se produjo el allanamiento de la sede de FICSH por supuestamente por la orden judicial que expone se “incaute objetos relacionados con el hecho que se investiga, tales como materiales explosivos, armas artesanales o no, pólvora, municiones, panfletos, computadoras, cámaras fotográficas, videograbadoras, celulares, tabletas, comunicaciones, actas, que pudieran ser utilizadas para perpetrar actos en contra de la vida e incitar enfrentamientos armados q conmocionan el orden interno y la seguridad ciudadana en general”. Citado que aplicaron para destrozar, forzar las puertas.
Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, rechazamos la vulneración de los Derechos Humanos que se da en Ecuador de forma continua. La prepotencia y el carácter dictatorial con el que actúa Rafael Correa se evidencian en cada uno de los pronunciamientos que hace a través de ... Ver Más

lundi 19 décembre 2016

Corrupción y extractivismos: una íntima sociedad

19/12/2016 - http://www.planv.com.ec/

Una investigación realizada desde CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social) permite señalar que en todos los países sudamericanos se han identificado casos de corrupción que envuelven a los extractivismos. No se han salvado ni siquiera las dos naciones que exhibían los mejores registros de transparencia ante la corrupción, que son Chile y Uruguay.

Los casos de corrupción han proliferado en toda América del Sur, y casi siempre la mayor atención está puesta en los políticos implicados o los grandes volúmenes de dinero manejado. Pero detrás de esas noticias existe una particularidad más que llamativa: buena parte de los casos de corrupción están relacionados directa o indirectamente con los extractivismos minero, petrolero o agrícola. Dicho de otro modo, se observa que allí donde hay aprovechamientos muy intensivos de recursos naturales, con todos sus impactos sociales y ambientales, es mucho más probable que opere la corrupción. Estamos ante una íntima relación entre extractivismos y corrupción, y ese es otro de los aspectos negativos de ese tipo de desarrollo.
La evidencia es abrumadora. En Brasil siguen avanzando las investigaciones, con 118 personas detenidas, incluyendo políticos y empresarios destacados, y se estima que desde la petrolera estatal Petrobras y las empresas de construcción se desviaron unos 1 895 millones de dólares. Ecuador no ha escapado a esa problemática, y sigue su marcha la investigación de una extendida red de corrupción vinculada a los negocios de la petrolera estatal Petroecuador, que involucran... Ver Más

dimanche 18 décembre 2016

MANIFIESTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO SHUAR

18/12/2016 - http://geografiacriticaecuador.org/

Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador
La arremetida que vive en la actualidad la nacionalidad shuar en su territorio cuenta con pocos precedentes en su historia. Los shuar fueron el único pueblo que resistió a la colonización española en los siglos XVI y XVII a través de una lucha conjunta entre sus clanes para quemar los poblados de avanzada de la colonia y expulsar de sus territorios a quienes sólo buscaban oro. La existencia de recursos minerales ha despertado desde hace décadas un nuevo ciclo de intento de despojo del territorio shuar.
El proyecto Mirador es el primer proyecto de minería a cielo abierto de gran escala que se pone en marcha del país, se ubica al sur del territorio shuar, en Tundayme. Se trata de un proyecto concesionado a la empresa china Ecuacorriente, que ha tenido con la Revolución Ciudadana el periodo de mayor avance en su implementación territorial. En la actualidad se está llevando a cabo la fase de construcción de la mina, fruto del éxito de una multitud de estrategias violentas desatadas sobre las personas que viven allí.
En el siguiente mapa puede observarse cómo, de los 25 casos levantados en 2015 por el Colectivo sobre conflictos territoriales en los que se disputa la entrada de los proyectos del capital, el caso de la minería en Tundayme es el que registra más violencia en todo el país, concentrada entre los años 2013 y 2015. Destacan también las acciones de violencia directa sobre la población que se resiste a la ... Ver Más

samedi 17 décembre 2016

Testimonio de indígena Shuar alerta sobre intervención militar en comunidades

17/12/2016 - http://wambraradio.com/

“Horita estoy en una montaña, los militares llegaron con 30 camiones y dos helicópteros que volaron y echaron ráfagas (…) me llamaron los compañeros me dice que está uno herido nuestro (…) dispararon fusiles hicieron ráfagas. Ahí están los niños, las mujeres, están evacuados corrieron a la montaña (…)”
Esa es la voz de un indígena Shuar, huyendo en su propio territorio, donde hasta la semana pasada estaba recolectando yuca o cuidando su ganado.
Militares y Policías buscan “capturar a los violentos” después de los hechos suscitados en el campamento minero de la empresa china Explorcobres, SA, EXSA. Para eso el gobierno de Rafael Correa decretó un Estado de Excepción en Morona Santiago.
Militares ingresaron a comunidades Shuar y según la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, Inredh: “varios habitantes de la parroquia Panantza, en la provincia de Morona Santiago, fueron capturados por policías y militares acampados en San Juan Bosco y Panantza, en circunstancias ajenas a cualquier causa para el que se dictó el estado de excepción; pues se los capturó mientras... Ver Más

jeudi 15 décembre 2016

Ecuador. Conflicto en el territorio Shuar de #Nankints

15/12/2016 - http://kaosenlared.net/


Como salida que genera más tensión en la zona se acaba de declarar Estado de Excepción en la provincia de Morona Santiago, situación que ratifica la condición de vulnerabilidad de los derechos de los pueblos que están resistiendo el despojo, y la intencionalidad del Estado de avanzar en la ofensiva.

Boletín de Prensa
D.M. Quito, 14 de diciembre de 2016
Al iniciar el conflicto en el territorio Shuar de #Nankints, desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE y Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE advertimos que la militarización generaría violencia. El 22 de noviembre solicitamos al Ministerio del Interior, al Ministerio de Defensa, al Comando Conjunto de las FFAA y a la Defensoría del Pueblo un alto a la violencia y la militarización para precautelar la vida de todos los involucrados y construir una salida dialogada al conflicto. El Estado no escuchó.
El hecho de que haya escalado la violencia en Nankints, producto de la invasión de territorios indígenas por parte de una trasnacional china, es responsabilidad del Estado que no tiene la capacidad de escuchar, dialogar y resolver los conflictos. Estamos lamentando la pérdida de vidas humanas por la insistencia del gobierno de avanzar en la explotación de recursos naturales pisoteando los derechos constitucionales ... Ver Más

vendredi 2 décembre 2016

'Voces de la Amazonia', Premio Survival del Festival de Cine y DDHH de Barcelona

02/12/2016 - http://www.survival.es/

La película Voces de la Amazonia gana el premio honorífico de Survival International a la mejor cinta de temática indígena del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona.
Dirigida por Lucile Alemany, Lamia Chraibi y Margerie David, expone la situación que afrontan los pueblos indígenas de Ecuador y su incansable lucha por la protección de sus tierras y culturas frente a la devastación de la industria petrolera en la región.
A través de un recorrido por Sarayaku y Yasuni, pasando por la región de Lago Agrio que resultó gravemente afectada por la contaminación petrolera, la película alza las voces de los pueblos indígenas que cuestionan los proyectos y políticas que los destruyen, a la par que aportan una mirada alternativa sobre cómo habitar el planeta de forma sabia y sostenible.
La entrega del Premio Survival tuvo lugar ayer durante la ceremonia de clausura del festival... Ver Más

mercredi 23 novembre 2016

Conaie denuncia represión a indígenas que reclaman territorios a minera

23/11/2016 - www.elmercurio.com.ec

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció una fuerte represión contra una comunidad indígena que reclama unos territorios entregados en concesión a una empresa minera china en la Amazonía del país.
En un comunicado, la Conaie indicó que “centenares de policías y militares” reprimieron “con una incursión por aire y por tierra a los comuneros shuar de Nankins, que desde ayer (lunes) retomaron su presencia en el territorio comunitario” del que fueron desalojados en agosto pasado por estar en el área de concesión a Explocobres S.A.(ECSA).
Además, la Conaie informó de la supuesta detención de Claudio Washikiat, vicepresidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (Ficsh), cuando intentaba mediar con los uniformados para evitar una escalada de la violencia.
“Exigimos información sobre su condición y paradero, así como el respeto a sus derechos constitucionales”, precisa el texto de la Conaie, una de las organizaciones más importantes del país.
El colectivo indicó que ha enviado una carta al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en la que ratifica su denuncia sobre una supuesta “violación flagrante de derechos... Ver Más

mardi 22 novembre 2016

Este pueblo defiende los espíritus de la Amazonía

22/11/2016 - http://elpais.com/

Son las tres de la madrugada y toda la familia está ya en pie. Los hombres machacan el barbasco, una raíz cuyo jugo funge de veneno paralizador de peces. Las mujeres mascan la yuca para elaborar chicha, la bebida alcohólica energizante más popular de la selva. Las puntas de hierro de los arpones artesanales, que en unas horas servirán para ensartar a los bocachicos que abundan en el agua, resplandecen a la luz de la lumbre. A orillas del río Rotuno, esta familia de Sarayaku, en la Amazonía ecuatoriana, está lista para iniciar el ritual de pesca colectiva junto al resto de su comunidad. Cuando el sol aparece en el horizonte, los hombres suben a las canoas y remontan el río para soltar el barbasco, cuya sustancia blanquecina convierte el agua en leche y adormece a los animales. Mientras, las mujeres aguardan río abajo y machete en mano, dispuestas a llenar de peces las cestas que cuelgan de sus cabezas. La pesca, como llaman en esta comunidad de la suroriental provincia de Pastaza a este ancestral método de captura colectiva para la subsistencia, tiene lugar una vez cada seis meses, aproximadamente. Para garantizar la reproducción de los peces, está prohibido realizar... Ver Más

mardi 1 novembre 2016

Eriberto Gualinga, el cineasta que contó a Sarayaku

01/11/2016 - http://www.labarraespaciadora.com/

Eriberto Gualinga es el cronista de la comunidad de Sarayaku y a la vez es el guardián de uno de los rincones más biodiversos del planeta. Su lucha contra los perjuicios causados por la petrolera argentina CGC se muestra en su trabajo cinematográfico. Marcela Ribadeneira nos cuenta quién es este jaguar amazónico defensor de su selva.

Es la “hora pico” en Sarayaku. Los niños de la comunidad caminan entre los árboles, por la tierra húmeda y oscura, en grupos de dos, tres y cuatro. Perros y gallinas salen a su paso. Una llovizna se deja caer suavemente sobre las cabezas bien peinadas y resbala por las mochilas de colores y techos de paja que flanquean el recorrido. Muchos de los niños que viven cerca de la pista de aterrizaje —una lengua pálida y corta de césped que se abre entre la vegetación— van a escuelas que se encuentran a 20 o más minutos de caminata, atravesando el puente sobre el río Bobonaza. Por el mismo puente llegan grupos que viven del otro lado, pero que estudian en las zonas colindantes con la pista. Cuando Eriberto Gualinga pasa a su lado, los niños interrumpen sus conversaciones y lo saludan, algunos se le acercan. Los territorios de las siete comunidades kichwas que conforman Sarayaku cubren 135 000 hectáreas de las riberas del río Bobonaza, en la provincia de Pastaza, y su población suma cerca de 1 200 habitantes. Y cuando eres uno de los pioneros del cine indígena amazónico y director de dos de los documentales que han permitido que Sarayaku exponga sus luchas y su realidad al mundo —no a través de la prensa o de una ... Ver Más

dimanche 23 octobre 2016

Ecuador’s Yasuni park: where oil vies with tourism for the rainforest

23/10/2016 - www.theguardian.com

Fernando was sitting on his veranda listening to the whoops and whistles of the jungle. Our visit was a surprise, but the old man was soon answering my questions, keen to talk.
“I arrived here in about 1960,” he told me. “A group of us came to start a new life. Hunting was easy. The animals were almost tame. We just used a blowpipe, no guns.”
I looked at him. No one knew for sure how old Fernando was – probably about 80 – but he was the oldest person in this 370 sq km of Ecuadorian jungle that’s home to the Sani community. He had seen the virgin wilderness subject to a lot of change: ecotourism arrived in the early 2000s, following less benign incomers in the shape of oil companies.
“They came a few years after I did, scaring the animals away. At least in our area we chose tourism. We kept our jungle, and our community spirit.”... Read More

vendredi 30 septembre 2016

Chocolate para la paz en el Yasuní

30/09/2016 - http://elpais.com/

Se llama Wao y proviene de la selva. No es el nombre de una persona, sino de una marca de chocolate elaborado por mujeres waorani en la Amazonía ecuatoriana. Más allá de un simple dulce para el paladar, este chocolate también pretende endulzar las relaciones entre dos pueblos indígenas que libran una guerra silenciosa e intermitente desde hace décadas: los waorani y los taromenane. Los primeros se aventuraron al contacto con misioneros estadounidenses hace 60 años y hoy viven integrados —aunque en muchos aspectos marginados— en la sociedad ecuatoriana. Los segundos se han mantenido ocultos en la jungla, pero sufren una creciente ocupación de su territorio por las explotaciones petroleras y madereras y el consecuente avance de carreteras y colonos. Ambos grupos han protagonizado sangrientos enfrentamientos en los últimos años, en una espiral de venganza que tuvo su último episodio en enero. Frente a esta situación, el chocolate producido por las mujeres waorani está aportando recursos económicos a su pueblo, desincentivando la caza de animales salvajes y la deforestación. Así, al no necesitar los waorani internarse en la profundidad amazónica, territorio de los taromenane, este chocolate orgánico está ayudando a construir la paz en el Yasuní, la reserva natural donde todos habitan.
Los waorani han sido un pueblo guerrero desde tiempos inmemoriales. Ocultos en la selva y ajenos al resto del mundo, se movían libremente por la Amazonía mucho antes de que las fronteras nacionales existiesen. Se cree que los waorani vivieron en un aislamiento milenario, dado que su lengua no comparte rasgos con ... Ver Más

lundi 19 septembre 2016

Indigenous activist advocates passionately for her community and her land

Indigenous leader Patricia Gualinga (center) speaks with Leila Salazar-López (left)
 and Alec Baldwin 
about her activism at the Social Good Summit on Sept. 19, 2016.
19/09/2016 - http://mashable.com/

Indigenous leader Patricia Gualinga lives in the middle of the Amazon rainforest, where oil, minerals and lumber are abundant. She says her people, the Kichwa people of Sarayaku, are one with the land. 

It's land companies and miners are hungry to destroy. But Gualinga won't let that happen.
For the past 25 years, Gualinga has been tirelessly dedicated to keeping oil, mineral and lumber extraction off of Sarayaku land.
At the 2016 Social Good Summit on Monday, Gualinga — who is the international representative for the Kichwa of Sarayaku of the Ecuadorian Amazon — spoke with actor and advocate Alec Baldwin about her fight to keep indigenous land pure, while also curbing climate change. Gualinga's answers were translated into English for the discussion by Leila Salazar-López, executive director of ... Read More

mercredi 14 septembre 2016

Members of Sarayaku Tribe from Ecuador joins Dakota Access Pipeline protesters at Sacred Stone Camp

14/09/2016 - http://www.kfyrtv.com/

Authorities arrested five more people Wednesday for their involvement in chaining themselves to Dakota Access Pipeline construction equipment.
Meanwhile at the Sacred Stone camp near Cannon Ball, Standing Rock Sioux Tribal Chairman Dave Archambault welcomed a tribal leader from Ecuador.
Archambault says hosting dozens of tribes over the last several weeks shows how strong the solidarity is for the anti-Dakota Access movement.
The visitor spoke through a translator.
"We're fighting to protect our rivers and our lands. So he is calling upon the people from here, everyone that lives... Read More

lundi 5 septembre 2016

Negotiations and protests ongoing in wake of oil spills in Peruvian Amazon

05/09/2016 - https://news.mongabay.com

Negotiations on Aug. 31 between national government officials and leaders and residents of Nueva Alianza, an indigenous community in the Peruvian Amazon, ended an impasse over cleanup of about 4,000 barrels of oil that spilled from two pipeline breaks 10 days earlier. But the talks left many questions unanswered and local residents dissatisfied.
While the meeting was under way in Nueva Alianza, at the confluence of the Urituyacu and Marañón rivers in Peru’s northeastern Loreto region, a protest over oil operations was brewing downstream in San José de Saramuro, where the troubled northern Peruvian oil pipeline begins.
That protest erupted on Sept. 1, with demonstrators blocking the Marañón River, a crucial waterway connecting the key Amazonian city of Iquitos with highways to the coast. The protesters’ demands include replacement of the deteriorated pipeline, remediation of 40 years’ worth of oil pollution in the Amazon, compensation for damages, and an environmental ... Read More

samedi 3 septembre 2016

WHERE DID THE SWALLOWS GO? CLIMATE CHANGE HAS ARRIVED IN BRAZIL'S XINGU INDIGENOUS PARK



03/09/2016 - https://intercontinentalcry.org

Climate Change is no longer some abstract idea that we can debate or dismiss. In Brazil's Xingu Indigenous Park, climate change has arrived.
The signs are everywhere. Cicadas no longer announce that the rain is coming. Swallows no longer fly in droves to announce the start of the rains. The butterflies are gone. The Monkeys are gone. Trees are refusing to blossom. Fruit and staple foods like cassava and potato are going rotten before they mature. Fires rage out of control, tearing through the rainforest with alarming ease. And it's getting hotter.
This film by Instituto Socioambiental and Instituto Catitu looks at the devastating causes and effects of these changes that threaten not only... Read More

mardi 16 août 2016

Comunidad Sarayaku en peligro: Explosivos enterrados en su territorio amenazan la vida de esta población en Ecuador

16/08/2016 - https://es.mongabay.com

Hace 14 años el pueblo indígena de Sarayaku se refugió en el bosque y se preparó para librar una dura batalla dentro de la selva amazónica ecuatoriana. La comunidad había decidido enfrentarse a la petrolera argentina Compañía General de Combustibles (CGC), que buscaba empezar sus actividades extractivistas en el bloque 23, ubicado en territorio Sarayaku, al este de la Amazonía Ecuatoriana.
“Fueron tiempos de mucho estrés, mucha preocupación y mucha tristeza”, recuerda Patricia Gualinga, dirigente de Relaciones Internacionales del Pueblo Sarayaku. “Sarayaku se transformó totalmente. No había paz”.
En un intento por organizarse, la comunidad decidió enviar un grupo a buscar apoyo en oficinas públicas y organizaciones no gubernamentales mientras que otros se enfrentaban a la militarización de la selva. “Fueron momentos de mucha persecución”, asegura Gualinga. “Sarayaku no estaba preparado para permitir esta actividad”... Ver Más

jeudi 11 août 2016

Peru Oil Pipeline's 4th Leak Spills More Crude in the Amazon

11/08/2016 - http://www.telesurtv.net/

The company behind the spill, Petroperu, has not released an estimate of the amount of oil leaked or the extent of environmental damage.

Communities in the Peruvian Amazon are facing a new environmental disaster as a 40-year-old pipeline operated by state oil company Petroperu has experienced a major oil spoll for the fourth time this year.

The company reported that the 93-mile (150 km) long Nieva River has not been impacted by the leak and that Petroperu is taking steps to protect the area’s water sources. It claimed that the response is “advancing rapidly” to contain the spill and remediate the area... Read More

Desalojo a comunidad Shuar para minería china

11/08/2016 - http://wambraradio.com/

Habitantes de Morona Santiago y Organizaciones de Derechos Humanos denunciaron el ingreso de Policías y Militares para desalojar a la comunidad shuar de Nankits, provincia de Morona Santiago, territorio ancestral de esta nacionalidad indígena.
Este territorio fue consecionado para el proyecto minero a cielo abierto y a gran escala, Panantza-San Carlos, para la extracción de cobre, a cargo de la empresa china Explorcobres S.A, EXSA, filial de EcuaCorriente
Las comunidades indígenas shuar que habitan en el sector han resistido históricamente al ingreso de la minería en su territorio. Domingo Ankuash, dirigente Shuar, denunció vía telefónica que “el ejército está ocupando las casas en el Centro Shuar, están incomunicados, el ejército está... Ver Más