Affichage des articles dont le libellé est comunidades indigenas. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est comunidades indigenas. Afficher tous les articles

mercredi 11 octobre 2017

La lucha por la tierra indígena, cinco siglos después del 'descubrimiento' de América

11/10/2017 - http://www.eldiario.es/

El Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad conmemora el "descubrimiento de América" por Cristóbal Colón en 1492. Pero tras esa palabra, "descubrimiento", y la consiguiente sucesión de festividades, desfiles y banderas rojigualdas, son muchas las voces que recuerdan la conquista de todo un continente, habitado de norte a sur por pueblos de enorme diversidad cultural. Cinco siglos después, la lucha por la tierra de la población indígena continúa.
En Latinoamérica, la denominación más común del 12 de octubre era "Día de la Raza", nombre elegido por España en 1914, cuando se oficializó la creación de una festividad que "uniese España e Iberoamérica". No fue hasta 1958 cuando se sustituyó por el "Día de la Hispanidad", después de que se empezase a cuestionar el nombre original por ser "discriminatorio" o "impropio".
En algunos países de Hispanoamérica, como Colombia, El Salvador y Honduras todavía se celebra el 12 de octubre como el Día de la Raza. Argentina, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cambió el nombre de la festividad por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. En Bolivia se ha sustituido por "Día de la Descolonización". Ecuador optó en por "Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad"... Ver Más

lundi 20 février 2017

“No habrá muro:” Sioux, Yaquis y Tohono O’odham. Las luchas indígenas se unen desde Standing Rock hasta la Sierra Norte de Puebla

20/02/2017 - https://desinformemonos.org

La política “xenófoba y agresiva contra México” de Trump ha puesto en alerta a los pueblos originarios de Estados Unidos y México, quienes declararon que “no habrá muro”. La lucha de los pueblos indígenas se suma de ambos lados de la frontera, y en Cuetzalan, en la Sierra Norte de Puebla,  con la presencia de representantes de los pueblos indígenas de Nuevo México y Dakota, ratifican la defensa de sus tierras y territorios. 
Tohono O’odham, Sioux y diversas tribus indígenas están en contra de las políticas de Donald Trump y prometen llegar hasta las últimas consecuencias en defensa de su territorio.
La tribu Sioux de Standing Rock y sus defensores han hecho la promesa de resistir la orden ejecutiva de Donald Trump que autoriza la construcción de un oleoducto en Dakota y piensan impulsar medidas legales, llamar a la desobediencia civil e instalar un campamento de resistencia para proteger el agua del río.
“El presidente Trump tiene la obligación legal de... Leer mas

dimanche 18 décembre 2016

MANIFIESTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO SHUAR

18/12/2016 - http://geografiacriticaecuador.org/

Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador
La arremetida que vive en la actualidad la nacionalidad shuar en su territorio cuenta con pocos precedentes en su historia. Los shuar fueron el único pueblo que resistió a la colonización española en los siglos XVI y XVII a través de una lucha conjunta entre sus clanes para quemar los poblados de avanzada de la colonia y expulsar de sus territorios a quienes sólo buscaban oro. La existencia de recursos minerales ha despertado desde hace décadas un nuevo ciclo de intento de despojo del territorio shuar.
El proyecto Mirador es el primer proyecto de minería a cielo abierto de gran escala que se pone en marcha del país, se ubica al sur del territorio shuar, en Tundayme. Se trata de un proyecto concesionado a la empresa china Ecuacorriente, que ha tenido con la Revolución Ciudadana el periodo de mayor avance en su implementación territorial. En la actualidad se está llevando a cabo la fase de construcción de la mina, fruto del éxito de una multitud de estrategias violentas desatadas sobre las personas que viven allí.
En el siguiente mapa puede observarse cómo, de los 25 casos levantados en 2015 por el Colectivo sobre conflictos territoriales en los que se disputa la entrada de los proyectos del capital, el caso de la minería en Tundayme es el que registra más violencia en todo el país, concentrada entre los años 2013 y 2015. Destacan también las acciones de violencia directa sobre la población que se resiste a la ... Ver Más

jeudi 15 décembre 2016

Ecuador. Conflicto en el territorio Shuar de #Nankints

15/12/2016 - http://kaosenlared.net/


Como salida que genera más tensión en la zona se acaba de declarar Estado de Excepción en la provincia de Morona Santiago, situación que ratifica la condición de vulnerabilidad de los derechos de los pueblos que están resistiendo el despojo, y la intencionalidad del Estado de avanzar en la ofensiva.

Boletín de Prensa
D.M. Quito, 14 de diciembre de 2016
Al iniciar el conflicto en el territorio Shuar de #Nankints, desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE y Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE advertimos que la militarización generaría violencia. El 22 de noviembre solicitamos al Ministerio del Interior, al Ministerio de Defensa, al Comando Conjunto de las FFAA y a la Defensoría del Pueblo un alto a la violencia y la militarización para precautelar la vida de todos los involucrados y construir una salida dialogada al conflicto. El Estado no escuchó.
El hecho de que haya escalado la violencia en Nankints, producto de la invasión de territorios indígenas por parte de una trasnacional china, es responsabilidad del Estado que no tiene la capacidad de escuchar, dialogar y resolver los conflictos. Estamos lamentando la pérdida de vidas humanas por la insistencia del gobierno de avanzar en la explotación de recursos naturales pisoteando los derechos constitucionales ... Ver Más

mercredi 23 novembre 2016

Conaie denuncia represión a indígenas que reclaman territorios a minera

23/11/2016 - www.elmercurio.com.ec

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció una fuerte represión contra una comunidad indígena que reclama unos territorios entregados en concesión a una empresa minera china en la Amazonía del país.
En un comunicado, la Conaie indicó que “centenares de policías y militares” reprimieron “con una incursión por aire y por tierra a los comuneros shuar de Nankins, que desde ayer (lunes) retomaron su presencia en el territorio comunitario” del que fueron desalojados en agosto pasado por estar en el área de concesión a Explocobres S.A.(ECSA).
Además, la Conaie informó de la supuesta detención de Claudio Washikiat, vicepresidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (Ficsh), cuando intentaba mediar con los uniformados para evitar una escalada de la violencia.
“Exigimos información sobre su condición y paradero, así como el respeto a sus derechos constitucionales”, precisa el texto de la Conaie, una de las organizaciones más importantes del país.
El colectivo indicó que ha enviado una carta al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en la que ratifica su denuncia sobre una supuesta “violación flagrante de derechos... Ver Más

jeudi 20 octobre 2016

Wallmapu/Chile: Fantepu 2016, Cine y Documental de los Pueblos Originarios en Wallmapu

20/10/2016 - http://www.yepan.cl/

En noviembre próximo se realizará la tercera versión del Festival Fantepu, en Temuco.
El Festival Internacional de Cine y Video Mapuche y del Abya Yala, Fantepu, es un festival que nace en la ciudad de Temuco, región de la Araucanía el año 2013, producto del trabajo autogestionado de un grupo de personas que apostaron por abrir un espacio de difusión al  audiovisual con temática mapuche e indígena latinoamericana, Abya Yala, en una región que, pese al fuerte componente intercultural que la caracteriza, hasta hace tres años no contaba con espacios de difusión de obras audiovisuales masivos de estas características.
Con ello, se buscó, por un lado visibilizar y contrastar las distintas visiones y realidades de los pueblos indígenas de Latinoamérica, e impulsar proyectos de difusión que consideraran estas producciones y su mirada a la realidad audiovisual de los pueblos originarios en general, y mapuche en particular, para percibir cómo estás sociedades están siendo... Ver Más

mardi 6 septembre 2016

Hidroeléctricas: Una amenaza para las comunidades y para el Parque Nacional Madidi en Bolivia

06/09/2016 - https://es.mongabay.com

Torewa en la lengua Tsimane` o Chimane significa lugar de encanto. Esta es una comunidad de 46 familias conformada por grupos indígenas Tsimanes y Mosetenes, asentada en un área de 300 hectáreas dentro de los bosques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) y Parque Nacional Madidi, cuya superficie total es de 1 895 750 hectáreas. Torewa es una de las 17 comunidades que podrían ser afectadas por la construcción de las represas proyectadas en el cañón de El Bala y El Beu, sobre el río Beni.
La supervivencia de esta comunidad se basa en el consumo de carne de monte proveniente de la cacería de subsistencia, que es permitida a los pueblos indígenas de Bolivia de acuerdo a sus usos y costumbres. Su alimentación varía entre carne de pava, mono aullador, chancho tropero, peta, taitetú y anta. Pero también consumen pescados del río, como el bagre y el pintado. La comunidad también siembra plátano, yuca y frutas, el plátano que cosechan lo transportan en canoas hasta el Municipio de Rurrenabaque donde venden cada racimo a 25 o 35 bolivianos (entre 4 y 5 dólares americanos), dependiendo del tamaño. Con este dinero compran algo de víveres para la comunidad.
Domingo Ocampo, de 60 años, tiene los cabellos blancos, la mirada penetrante y una voz apacible. Viste una camisa blanca y unas sandalias de suela de neumático. “Gracias por su visita, nos sentimos felices porque vemos que alguien se acuerda de nosotros”, nos dice al recibirnos. Domingo es de origen Mosetén, es uno de los dirigentes de Torewa y con voz entrecortada nos relata el temor que persiste entre los miembros de la comunidad al enterarse de las intenciones que tiene el Gobierno Boliviano de construir ... Ver Más